
Según Alexis Masó, ingeniero informático y artífice principal del grupo blockchain del Instituto de Criptografía, uno de ellos es el que se implementará con la empresa Tecnomática para establecer la trazabilidad del combustible utilizado en aviación.
En este propósito trabajan desde 2019 y ya se está desplegando la herramienta digital, gracias a la cual se puede reemplazar la documentación física, dijo.
Asimismo, agregó, se trabaja con la unidad de tecnologías de la información perteneciente al grupo de la industria biotecnológica y farmacéutica cubana (BioCubaFarma) para crear un sistema descentralizado.
El objetivo será identificar a los propietarios de drogas y gestionar la información relacionada con su posesión y distribución, con el beneficio de reunir a todos los actores involucrados en este mecanismo.
Lo que proponemos, dijo, es tokenizar todos los medicamentos comercializados y producidos en el país, es decir, convertirlos mediante criptografía en un objeto que simule otro tangible, luego de lo cual cada blister será identificable con productos específicos.
Otros planes, según mencionó, se basan en la creación de una plataforma de comercialización de deuda pública en el Banco Central de Cuba y un sistema descentralizado de registro de títulos en el Ministerio de Educación Superior.
También tienen como objetivo establecer una billetera virtual en asociación con Defense Information Technology Company y la pasarela de pago digital Enzona, así como un sistema descentralizado para automatizar los procesos gubernamentales.
La tecnología blockchain, tradicionalmente asociada con la generación de criptomonedas, es una base de datos disponible públicamente que utiliza criptografía y un sistema descentralizado de miles de computadoras para almacenar información irrompible, dijo Masó.
Según el conocedor, sus aplicaciones en el escenario cubano son infinitas, ya que además de optimizar las técnicas utilizadas actualmente y dotarlas de mayor seguridad, también permite un mejor aprovechamiento de los recursos humanos.
Informática 2022 concluye hoy en esta capital luego de cinco jornadas de trabajo que reunieron a expertos de más de 14 países en áreas relacionadas con inteligencia artificial, robótica y ciberseguridad.
ef/oda/si